Salud > Flexibilidad >
Estiramientos activos vs. pasivos
Estiramientos activos vs. pasivos
Los estiramientos juegan un papel fundamental en la rutina de ejercicios de cualquier persona, ya que contribuyen a mejorar la flexibilidad muscular, reducir el riesgo de lesiones y favorecer la recuperación muscular. Dentro de los estiramientos, podemos encontrar dos tipos principales: los estiramientos activos y los estiramientos pasivos.
Estiramientos activos
Los estiramientos activos implican la contracción muscular mientras se estira un grupo muscular específico. Esto significa que la persona realiza el estiramiento activamente, sin ayuda externa. Al mantener la tensión en el músculo opuesto al que se está estirando, se logra un estiramiento más efectivo y se trabaja tanto la flexibilidad como la fuerza muscular al mismo tiempo.
Beneficios de los estiramientos activos:- Mejora la flexibilidad y la fuerza muscular.
- Ayuda a prevenir lesiones.
- Favorece la conciencia corporal.
Estiramientos pasivos
En contraste, los estiramientos pasivos se caracterizan por realizarse sin la activación de los músculos que se están estirando. En este caso, la persona recurre a la ayuda externa, como la gravedad, la resistencia de un compañero o herramientas como bandas elásticas o dispositivos de estiramiento. Los estiramientos pasivos permiten llegar a una mayor amplitud en el estiramiento, ya que el músculo puede relajarse por completo.
Beneficios de los estiramientos pasivos:- Aumenta la flexibilidad muscular.
- Ayuda a relajar el músculo y reducir la tensión.
- Puede ser útil para personas con limitaciones de movilidad o lesiones.
En resumen, tanto los estiramientos activos como los pasivos son importantes para mantener la salud muscular y articular. La clave está en incorporar ambos tipos de estiramientos en la rutina de ejercicios, adaptándolos a las necesidades y capacidades individuales de cada persona.
Si quieres aprender más sobre este tema, te recomendamos estos libros.
También te pueden interesar los siguientes temas: